Contacta con nosotros

Ciencia

Aprende a aterrizar las cosas de la ciencia en el Curso de Educador Científico

Publicado

el

Ene.Museo ha abierto el plazo de inscripción para el II Curso de Educador Científico que se celebrará en Ene.Térmica del 15 al 17 de noviembre. Está organizado con la colaboración del Departamento de Geografía y Geología de la Universidad de León. Como afirma el Coordinador del Museo, Alfonso Esquivel, “se trata de aprender a aterrizar las cosas de la ciencia a las personas que visitan un espacio cultural o centro de educación”.

El curso está destinado principalmente a estudiantes de los últimos cursos o titulados en cualquier rama de ingeniería, matemáticas, física, biología, etc, así como a cualquier persona que este vinculada a la divulgación científica o al desarrollo de actividades de ocio y tiempo libre.

Tiene 20 horas de duración, de las cuales 16 son presenciales y 4 no (sólo para los que necesiten créditos). Para la realización del curso se tienen que cubrir un mínimo de 20 plazas, el tope es de 35.

El precio de la matrícula ordinaria es de 75 euros y 60 la reducida para estudiantes, desempleados y trabajadores de la Fundación Ciudad de la Energía.

Publicidad

Video de la edición de  2012

Curso Educador CientíficoOBJETIVOS
– Facilitar recursos didácticos que permitan desarrollar todo tipo de actividades formativas, didácticas o de comunicación, relacionadas con las características científico-técnológicas
de la energía.
– Adquirir conocimientos científicos sencillos relacionadosvcon la energía.
– Descubrir las posibilidades de hacer ciencia.
– Comprender que el proceso de aprendizaje científico está estrechamente vinculado al proceso de aprendizaje creativo.
– Ofrecer mecanismos para mejorar la participación activa de un público no especializado.
– Ayudar a tomar conciencia del valor del conocimiento científico accesible para todo el mundo en la sociedad actual.
– Aplicar los conocimientos adquiridos en el curso.


PROFESORADO

Esperanza Fernández. Doctora en Geología y Profesora Titular de la Universidad de León. Investigadora en historia de la Tierra registrada en arrecifes fósiles. Especialista
en identificación y divulgación del Patrimonio geológico. Docente e investigadora en enseñanza de las Ciencias de la Tierra. Sus principales trabajos pueden encontrarse en la web personal: http://paleontologia.unileon.es/

Casto Rivadulla. Profesor de Fisiología en la Universidad de la Coruña. Investigador en Neurociencia desde hace más de 20 años, doctor en Biología por la Universidad de
Santiago de Compostela, becario Fullbright en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, con publicaciones en las revistas más destacadas. Durante estos años su línea principal de investigación ha estado centrada en comprender cómo los sistemas sensoriales codifican la información que les llega del exterior para alcanzar la consciencia. También ha participado en estudios relacionados con la enfermedad de parkinson o los mecanismos implicados en el sueño. Como divulgador, es miembro fundador de la asociación galega de comunicación científica. Comisario de la exposición “O mundo na tua cabeza” realizada en colaboración con la dirección general de I+D de la Xunta de Galicia para conmemorar el centenario de la concesión del premio nobel a Santiago Ramón y Cajal (2006). Responsable de la semana de la neurociencia en la Domus, celebrada en colaboración con los museos científicos coruñeses con motivo de la semana mundial del cerebro. 2º premio en el IV Certamen «Teresa Pinillos» de divulgación científica y humanística, Ensaya’08. Uno de los creadores, organizadores, participantes de los cafés teatro científicos, una de las actividades de divulgación científica con más éxito y repercusión de los últimos años en Galicia, seleccionada por FECYT como “práctica inspiradora” para la divulgación de la ciencia.

Vicente de Souza. Director y coordinador de actividades de Peripeciencia. Es actor profesional y director teatral. Con amplia trayectoria en teatro, cine y tv. Mejor Actor Secundario en los XVI Premios de Teatro María Casares, por Tango. Abril 2012.
Mejor Actor en el V FID El Sector (Madrid), por Estereoscopía. Mayo 2011.
Mejor Actor en el XII FIC Torrelavega, por Dous Homes e un Suicidio. Mayo 2011.
Mejor Actor en el VIII Festival de Cans, por Estereoscopía. Mayo 2011.
Mejor Actor en el V Festival de Curtas de Sada, por O Show de… . Abril 2011.
Desde el año 2006 participa en actividades de divulgación científica. Participó desde el inicio en la puesta en marcha de los cafés-teatro-científicos (2006) y en 2009 crea, con Xurxo Mariño, Peripeciencia una “factoría de producción para la divulgación del conocimiento científico”, desde donde crea los Discurshows Matarratas Darwin (2009) y Protón (2012).

Publicidad

Manolo Fernández, Carlos Durán y Sebastián Cardenete son profesores de enseñanza secundaria destinados en el Centro de Ciencia Principia. Manolo es físico, Carlos químico y Sebastián biólogo. Los tres han formando parte del equipo fundador durante el periodo de gestación del museo (1993) y han participado en el diseño y construcción de Principia (1999). Desde entonces han construido junto con otros profesores el contenido del museo y han desarrollado las actividades de Principia, han impartido charlas de divulgación y cursos de formación y
actualización científica. Han elaborado las exposiciones itinerantes «Cien años de relatividad», «200 años de la teoría atómica», «Darwin 1809-2009», «El museo itinerante de Principia», etc. y organizan y dirigen el museo. Han participado en congresos, concursos y ferias de ciencia tanto en España como en países de Europa y América.

Guillermo Fernández. Ingeniero técnico de telecomunicación y postgraduado en Gestión de Organizaciones no Lucrativas. Formó parte del staff del Museo de la Ciencia de la Fundación La Caixa, en Barcelona, actual Cosmocaixa, desarrollando tareas de guionista y producción de exposiciones científicas interactivas. Desde 2002, actúa como consultor para proyectos de museografía interactiva y científica desarrollando y colaborando en proyectos para espacios como Cosmocaixa (Barcelona), Eureka/Kutxaespacio (San Sebastián), Museo de las Ciencias Príncipe Felipe (Valencia) ó mc2 (A Coruña). Es comisario independiente de exposiciones de ciencia y ha publicado artículos sobre museografía científica interactiva en Museum Internacional (UNESCO),
Papers de comunicació científica (ACCC), Revista de Museología (AEM) y MuseoLúdica. Es colaborador del Observatorio de Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y coordinador del área de Museología Científica del Máster de Comunicación Científica, médica y ambiental de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), en el que también imparte clases.
Es miembro del Consell Català de la Comunicació Científica.

Marc Boada Ferrer (www.marcboada.com). Director de la Asociación Pèndulum para la Difusión del Conocimiento Científico. Su trayectoria profesional está
relacionada con la divulgación científica experimental en museos, centros de ciencia, televisión y radio. Autor del libro “Los 3 infinitos. Un libro de ciencias para gente de letras”. Coautor de la última edición de los libros de Tecnología para secundaria de CastellnouEdicions. Profesor de Ciencia de los Materiales en la Escuela Massana de Barcelona; y redactor de la sección Taller y Laboratorio de la revista “Investigación y Ciencia”.

Moira Costa Calsamiglia. Coordinadora de actividades de la Asociación Pèndulum para la Difusión del Conocimiento Científico. Licenciada en Química por la Universidad Autónoma de Barcelona y máster en Comunicación Científica por la Universidad Pompeu Fabra. Su trayectoria profesional está relacionada con coordinar y asesorar guiones, exposiciones y talleres de ciencia experimental.

Publicidad

Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

Investigadores del Campus de Ponferrada identifican un gen para evitar daños en cultivos agrícolas causados por micotoxinas

Publicado

el

El trabajo liderado por Santiago Gutiérrez Martín ha sido publicado en la revista ‘Applied Microbiology and BiotEchnology’
Santiago Gutiérrez y José Álvarez

Científicos del Grupo Universitario de Investigación en Ingeniería y Agricultura Sostenible (GUIIAS) de la Universidad de León (ULE), en colaboración con la Unidad de Investigación de Microbiología Aplicada y Prevención de Micotoxinas del Servicio de Investigación Agrícola (USDA), de los Estados Unidos, han identificado un gen que es clave para la síntesis de un tipo de micotoxinas que ocasiona daños en cultivos agrícolas.

Paramyrothecium roridum, -explica la investigadora de la ULE y firmante del artículo Rosa E. Cardoza-, es un hongo patógeno que puede causar la enfermedad de la mancha foliar en cultivos hortícolas, y produce además una serie de toxinas que se conocen como trichotecemos macrocíclicos, y que contribuyen a la toxigenicidad, y a la patogenicidad vegetal de este hongo”.

Síntomas de la enfermedad en hojas de tomate

Existen al menos 4 tipos de trichotecenos producidos por diferentes especies de hongos. Todos ellos tienen la misma estructura central (12,13-epoxitricoteco-9-eno o EPT), en el caso de las micotoxinas producidas por P. roridum, presentan un anillo macrocíclico en su estructura que determina el grado de toxicidad de este compuesto.

La investigación, desarrollada casi en su totalidad en el Campus de Ponferrada de la ULE y liderada por Santiago Gutiérrez Martín, se centró en realizar análisis genómicos, transcriptómicos, metabolómicos y de deleción de genes, identificando el gen TRI24, que codifica para una aciltransferasa.

Publicidad

La deleción del gen TRI24, demostró que es necesario para la formación del anillo macrocíclico durante la biosíntesis de estos compuestos en el hongo P. roridum, y que en ensayos hechos con el mutante, se observaron síntomas de enfermedad menos graves en el frijol común y en plantas de tomate, y tuvo menos actividad antifúngica que su cepa progenitora de tipo silvestre.

Hasta donde sabemos, -concluye Rosa E. Cardoza-, este es el primer informe de un gen requerido específicamente para la formación del anillo macrocíclico de tricotecenos, y que la pérdida del anillo macrocíclico de tricotecenos puede alterar las actividades biológicas de un hongo”.

Continuar leyendo

Ciencia

El proyecto de CIUDEN de obtención de hidrógeno renovable recibe 3,1 millones de euros

Publicado

el

A través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la Fundación Ciudad de la Energía recibirá 3,1 millones de euros para el proyecto de investigación Integra2H2
Instalaciones de Ciuden en Cubillos del Sil

El instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE) acaba de publicar la resolución definitiva de la “Segunda Convocatoria de programa de incentivos 4: retos de investigación básica-fundamental, pilotos innovadores y la formación en tecnologías habilitadoras clave dentro de los programas de incentivos a la cadena de valor innovadora y de conocimiento del hidrógeno renovable”, por la que 25 proyectos han obtenido una ayuda total de 44.190.359,7 €.

INTEGRA2H2 es uno de esos proyectos, el cual ha obtenido una ayuda de 3.175.286,20€ para investigar la obtención de hidrógeno renovable a partir de biomasa mediante un conjunto de tecnologías termoquímicas y termoeléctricas. El proyecto es fruto de un consorcio formado por tres organismos públicos de investigación: el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Instituto de tecnología cerámica (ITC-AICE) y la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) y tres pymes españolas: Kerionics, Greene y Nanogap.

El objetivo del proyecto es avanzar en la cadena de valor del hidrógeno renovable, además de investigar su almacenamiento en forma de amoniaco, así como para su uso final como combustible en el sector cerámico, un sector intensivo en el uso de la energía, que actualmente utiliza como fuente de calor la combustión de gas natural.

El proyecto aprovechará residuos de biomasa de diferente origen, principalmente agrícola y forestal. En resumen, el proceso consistirá en la obtención de hidrógeno a partir de biomasa por medio de tecnologías termoquímica y electroquímica integradas a nivel energético, es decir, aprovechando los excesos de energía del sistema para alimentar los procesos donde ésta es requerida, además del estudio de opciones de almacenamiento novedosas, y la demostración de su uso en el sector cerámico.

Publicidad
Instalaciones de Ciuden en Cubillos del Sil

INTEGRA2H2 plantea dos posibles usos del hidrógeno. Por un lado, se plantea su uso en el sector cerámico, por su tolerancia para utilizar hidrógeno de diferentes purezas; y por otro lado, se estudiarán formas novedosas de almacenamiento de hidrógeno en forma de amoniaco, producido a presiones y temperaturas moderadas gracias al desarrollo de nuevos catalizadores basados en moléculas metálicas.

Desde la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) se llevarán a cabo varios estudios: modelización e integración de los procesos de producción de hidrógeno con las tecnologías seleccionadas, selección de tecnologías de captura de CO2 y de almacenamiento químico de hidrógeno para la generación de e-fuels; diseño conceptual de la cadena de valor completa desde biomasa y energía eléctrica renovable hasta el hidrógeno así como la realización de análisis tecno-económico y ambiental de los procesos.

El proyecto se alinea con los objetivos 131 y 132 de Inversión 1 del componente 9 del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) y, por ende, promociona el desarrollo del hidrógeno renovable y toda su cadena de valor.

INTEGRA2H2 se alinea también con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, demostrando su compromiso con la sostenibilidad y la transición hacia una economía más limpia y circular. Entre ellos se encuentran el ODS 7: Energía asequible y no contaminante, el ODS 12: Producción y consumo responsables, ODS 13: Acción por el clima, ODS 9: Industria, innovación e infraestructura y el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, promoviendo la colaboración global y el desarrollo de tecnologías que aborden los desafíos medioambientales y energéticos de manera conjunta.

Publicidad

El coste total del proyecto asciende a 4.158.993,90 € y la ayuda otorgada es de 3.175.286,20€. Financiado por fondos europeos del «Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – Financiado por la Unión Europea– NextGenerationEU»

Continuar leyendo

Ciencia

Investigadores de la ULE confirman la existencia de genes de riesgo que pueden anticipar el alzheimer

Publicado

el

En el estudio han participado más de 500 personas de Castilla y León con la enfermedad de Alzheimer y libres de ella
Presentación de la investigación del estudio sobre el alzheimer

Investigadores de la Universidad de León (ULE) han realizado un estudio autonómico en materia de alzheimer que confirma la existencia de genes de riesgo que podrían anticipar la enfermedad antes de sus primeros síntomas. Los resultados de esta investigación han sido presentados esta mañana en la sede de la Asociación Alzheimer León por la coordinadora del proyecto Leticia Sánchez Valdeón quien ha estado acompañada en el acto por la rectora de la ULE, Nuria González, la presidenta de Alzheimer León, Regina Granja, la gerente de Alzheimer Bierzo, Ana Pilar Rodríguez Guzmán, y la gerente de Alzheimer Soria, Carmen José Ruiz Pareja.

En el estudio han participado más de 500 personas tanto con la enfermedad de Alzheimer como libres de ella. Concretamente, han tomado parte más de 200 personas con alzheimer de las Asociaciones de Familiares de Alzheimer de León, el Bierzo, Soria y Salamanca, así como más de 40 residentes de Mensajeros de la Paz en la provincia de León. La muestra poblacional incluye tanto hombres como mujeres con edades comprendidas entre los 60 y los 90 años.

Para realizar la investigación también se tomó una muestra de población sana procedente de los campus de León y el Bierzo de la Universidad de la Experiencia, así como usuarios de la actividad de gimnasia de mantenimiento del Ayuntamiento de León. En total, más de 250 personas libres de alzheimer que han servido como grupo de control.

Bajo el nombre ‘El Alzheimer como prioridad sociosanitaria: polimorfismo del gen ApoE’, esta investigación cuenta con el respaldo de la ULE, el Consejo General de Enfermería y la colaboración de numerosos colectivos que han aportado pacientes.

Publicidad

La Apolipoproteína E, o más comúnmente conocida como ApoE, es un tipo de proteína que ayuda a transportar distintos tipos de grasas en la sangre y está presente en muchos lugares de nuestro cuerpo, si bien en el hígado y el cerebro es donde más se produce. El gen ApoE está en el cromosoma 19 y contiene la información para producir la mencionada proteína ApoE. Todos heredamos dos copias de este gen, una de cada uno de nuestros padres. El objetivo de la investigación es estudiar las diferentes variaciones de este gen, denominadas polimorfismos. Todo con la vista puesta en comprender mejor cómo estas variaciones genéticas pueden influir en el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.

Así, el proyecto espera contribuir a mejorar las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, mejorando la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

En el estudio han participado investigadores de la Universidad de León. El equipo, liderado por la profesora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, Leticia Sánchez Valdeón, lo completan Ana Isabel González Cordero, Inés Casado Verdejo, Enrique Bayón de Arquistade, Jesús Antonio Fernández Fernández, Carlos Méndez Martínez, Isaías García Rodríguez y Ana Llorente del Pozo, todos ellos profesores de las áreas de Fisiología, Biología Molecular, Ingeniería de Sistemas y Automática, así como Enfermería y Fisioterapia de la ULE. Junto a ellos, Isabel Dávila Dorado, médico de Atención Primaria de León que también ha participado en el estudio.

El abordaje de las demencias, prioridad de salud pública

Publicidad

En el punto de mira, por tanto, indagar en la herencia genética de cada individuo y su predisposición a desarrollar la enfermedad. Para analizarlo, se sometió a los participantes en el estudio a una sencilla prueba de saliva.

“Una ventaja muy importante de este estudio es que la técnica ha sido mínimamente invasiva. Los pacientes con enfermedad de Alzheimer ya tienen una merma importante en su calidad de vida y a la hora de trabajar con ellos es fundamental ser lo más inocuo posible”, recuerda Leticia Sánchez Valdeón. Para recoger las muestras, se empleó un kit bucal con un bastoncillo que permitió recoger las células epiteliales raspando en el interior de la mejilla. “Es un proceso indoloro, sencillo de realizar, incluso aunque la persona no colabore. Las muestras de saliva se trataron en el laboratorio para purificar el DNA genómico y una vez obtenido el DNA se almacenó a -20º y se comenzó a trabajar con él para obtener la información de forma precisa”, explica la investigadora.

Sánchez Valdeón asegura que el arranque de esta investigación hubiera sido imposible sin el respaldo del Consejo General de Enfermería, que premió su iniciativa y cuya dotación económica permitió al proyecto dar sus primeros pasos.

El equipo de investigadores lo tiene claro: la importancia de este estudio radica en que la enfermedad de Alzheimer se ha convertido en la gran epidemia silenciosa del siglo XXI y un reto fundamental para la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario. El plan nacional de Alzheimer y otras demencias, recuerda el equipo, ya hace referencia a ello: el abordaje de las demencias es una prioridad de salud pública y un problema social y sanitario de primer orden.

Publicidad

El objetivo general de la investigación está directamente relacionado con la mejora de la calidad de vida de las personas diagnosticadas con la enfermedad de Alzheimer. Y el objetivo concreto es encontrar un biomarcador que permita detectar la enfermedad mucho antes de la aparición de los primeros síntomas con el fin de hacer un abordaje clínico más exhaustivo.

Para ello, los investigadores pusieron en la diana a la población de Castilla y León. El motivo, su situación geográfica. “Es un cruce de caminos que ha recibido muchas aportaciones genéticas tanto del norte de Europa como del área mediterránea y del norte de África”, explica Sánchez Valdeón.

Biomarcador para anticiparse a los primeros síntomas

El resultado de la investigación genética no deja lugar a dudas. La población diagnosticada de alzheimer en Castilla y León presenta la variante ApoE3 como la más relevante, seguida de la variante ApoE4, que se ha identificado que está estrechamente relacionada con el alzheimer y, en tercer lugar, presentan la ApoE2, que es el genotipo protector frente a esta enfermedad.

Publicidad

En materia de alzheimer, hay genes deterministas, que son aquellos cuya posesión es causa suficiente para sufrir la demencia en edades tempranas, y genes de riesgo, cuya presencia en la persona aumenta estadísticamente la posibilidad de sufrir alteraciones neurológicas compatibles con el Alzheimer pero que no garantizan que esto suceda.

La presencia, por tanto, del gen de riesgo ApoE en las personas con la enfermedad de alzheimer confirma que éste puede ser un biomarcador de gran valor para anticiparse a los primeros síntomas de la enfermedad y lograr un diagnóstico mucho más precoz, siendo una herramienta objetiva de valoración.

El siguiente paso que quieren dar los investigadores es realizar un estudio genético más ambicioso en individuos con alzheimer procedentes de todas las Comunidades españolas, así como emprender nuevos análisis para buscar posibles factores añadidos vinculados a la enfermedad. Es el caso de un estudio que ya se está realizando relativo al análisis del perfil glucémico de las personas diagnosticadas con alzheimer. El objetivo, explorar la relación entre este perfil y el gen ApoE con el fin de analizar la asociación que se puede hacer entre la diabetes mellitus y este gen.

También se está trabajando en el impacto de algunos factores ambientales, como la dieta en los niveles de colesterol en individuos con la enfermedad de Alzheimer que aportan el genotipo ApoE4. Este análisis podría proporcionarnos una información y comprensión importante sobre la interacción entre los factores genéticos y los factores ambientales en la expresión de esta enfermedad.

Publicidad

Durante la presentación de los resultados de la investigación esta mañana en la sede de Alzheimer León, la investigadora Sánchez Valdeón ha reiterado su agradecimiento a las personas afectadas participantes en el estudio y a sus familias “porque sin ellos, sin su colaboración y disposición, este proyecto no hubiera sido posible”.

Interesada por la neurociencia desde sus inicios profesionales, Sánchez Valdeón ha estado estrechamente vinculada al ámbito del Alzheimer antes de su presencia en la ULE, tanto como profesional de Enfermería durante años en Alzheimer León, como por su desempeño posterior en órganos de gestión de esta entidad.

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies