Cultura
El estudio del cartulario de San Pedro de Montes abre nuevas vías de investigación sobre la historia del Bierzo
Realizado por las profesoras de la ULE, Gregoria Cavero y María Encarnación Martín, aporta datos no estudiados hasta la fecha sobre el dominio monástico de Montes
La viceconsejera de Cultura, Mar Sancho, ha presentado hoy en el Castillo de los Templarios el nuevo estudio realizado sobre el tumbo viejo o cartulario del Monasterio de San Pedro de Montes de finales del siglo XIII y principios del XIV, realizado por las profesoras Gregoria Cavero y María Encarnación Martín, de los departamentos de Historia y Patrimonio de la Universidad de León, realizado a través del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y en coedición con la Real Academia Española de la Lengua. «El estudio se ha realizado además desde perspectivas como pueden ser la paleontológica, la paleográfica, la histórica o la jurídica, entre otras», ha señalado Sancho.
En tres tomos se presenta este riguroso trabajo que se divide en dos partes, la documental y la hacendística que aportan aspectos no tratados hasta ahora relacionados con la terminología, la toponimia y todos los textos del Monasterio, «que es sin duda el que tiene una mayor documentación. La del monasterio de San Andrés de Vega de Espinareda se conserva en el Archivo Nacional, y la del monasterio de Santa María de Carracedo no se tienen. En ninguno de ellos hay un cartulario semejante a este», ha destacado Gregoria Cavero.
De especial relevancia es el trabajo realizado para reconstruir el itinerario que hizo el monje de San Pedro por todos los pueblos del dominio monástico, «para reunir, organizar, y controlar las rentas y la hacienda que le correspondía al Monasterio para así poder levantar la economía del mismo», ha recordado Encarnación Martín.
El alcalde de Ponferrada, Marco Morala, ha destacado la importancia de la publicación del tumbo viejo de San Pedro, en el que han colaborado además especialistas en cronología, latín, e historia, porque ha permitido aportar datos relacionados con la economía, la cultural, la sociedad, y la realidad religiosa del Bierzo desde el siglo X.