Contacta con nosotros

Cultura

El Ministerio de Cultura presenta en Ponferrada los resultados del Plan Nacional de Patrimonio Industrial

Publicado

el

Se enmarca dentro del curso de la Universidad de León sobre el patrimonio industrial como recurso cultural y educativo para la recuperación del Territorio
Inauguración del curso de verano de la ULE sobre patrimonio industrial. Foto: Raúl Cañas

La Sala de Calderas del Museo de la Energía ha acogido hoy la inauguración del curso de verano de la Universidad de León ‘El patrimonio industrial: un recurso cultural y educativo para la recuperación del territorio’, que se desarrollará hasta el viernes, 28 de junio, en otros dos espacios, el Palacio de Gavira y el Salón de Grados de la Universidad de León.

A lo largo de los tres días del curso se van a abordar diferentes temas y experiencias que tiene que ver con la recuperación de espacios industriales para darles un uso cultural, tanto en Castilla y León como en otras comunidades como Canarias. Se hablará de restauración, rehabilitación, musealización, la reutilización de espacios, educación, el patrimonio industrial como recurso cultural y educativo y los paisajes industriales dentro del desarrollo del territorio.

Curso de verano de la ULE sobre patrimonio industrial. Foto: Raúl Cañas

Las ponencias inaugurales de hoy han contado con la participación de Noelia Yaguas, coordinadora del Plan Nacional de Patrimonio Industrial del Instituto del Patrimonio Cultural de España, perteneciente al Ministerio de Cultura.

Yaguas ha abordado los logros y las actuaciones que se han llevado a cabo desde que en el año 2001 se creó el Plan Nacional de Patrimonio industrial, un hito de entonces ya que nunca antes se había abordado la relevancia y aportación que tienen y han tenido este tipo de recursos en la cultura de los territorios. Como ejemplo ha puesto la rehabilitación de la antigua central térmica de la MSP, hoy Museo de la Energía, que se llevó a cabo en el año 2011 para darle un uso educativo y cultural y que recibió varios premios internacionales, entre ellos el Europa Nostra. Desde entonces, han sido miles de personas, entre ellas escolares, las que ha pasado por las diferentes salas de la Térmica para conocer cómo se producía a primeros del siglo XX energía eléctrica, a partir del carbón que se extraía en las cuencas mineras del entorno.

Museo de la Energía. Foto: Raúl Cañas

Según ha explicado la Coordinadora, a través del Plan no solo se han acometido diferentes actuaciones de recuperación del patrimonio con actuaciones arquitectónicas sino que también ha permitido identificar aquellos bienes que se pueden catalogar como patrimonio industrial, colaborar en la regeneración de diferentes zonas, documentar los bienes, asesorar a instituciones y promover buenas prácticas en materia de patrimonio.

Museo de la Energía. Foto: Raúl Cañas

Continuar leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Patrimonio autoriza la rehabilitación de la Casa de las Monjas en San Miguel de las Dueñas

Publicado

el

La Comisión ha informado favorablemente sobre la restauración del puente de piedra en Arganza y la mejora del firme de la carretera que une Cacabelos con esta localidad
Monasterio de San Miguel de las Dueñas. Foto: Raúl Cañas

La Comisión Territorial de Patrimonio, celebrada el pasado viernes en la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León, autorizó el proyecto de ejecución de la obra de rehabilitación de la Casa de las Monjas en San Miguel de las Dueñas (término municipal de Congosto). El edificio objeto de la rehabilitación está contemplado como BIC, formando parte del Monasterio Cisterciense de Nuestra Señora de la Asunción. Dicha edificación ha tenido un uso de hospedería dentro del Monasterio, pero en la actualidad se encuentra en desuso y con restos de reformas modernas.

Se pretende rehabilitar destinando el edificio a un uso multifuncional cultural con futura actualización de su uso para hospedería. La intervención planteada en esta primera fase se centra en la recuperación de las estructuras y paramentos de la envolvente del edificio, su cubierta, sus comunicaciones, el cuerpo auxiliar anejo, y sus relaciones con el espacio de huerto anejo, que permita disponer de un espacio exterior de extensión, pero manteniendo una independencia formal y funcional respecto a la clausura monástica. Se desarrolla también un programa de rehabilitación de los espacios exteriores que se circunscribe a la planta baja, con un destino multifuncional para usos culturales, quedando para una fase ulterior la habilitación de los espacios de planta primera, en los que se ha planteado la recuperación de la vocación hospitalaria monástica.

En otro orden de cosas, la Comisión ha informado favorablemente sobre la intervención propuesta para mejora del entorno del puente de piedra de un arco en la localidad de San Vicente, en Arganza, con la indicación de que en los trabajos de limpieza de la vegetación se prestará especial atención y cuidado a los paramentos de piedra, empleando en todo caso técnicas no agresivas que eviten afecciones sobre las propias fábricas debidas a los enraizamientos. El puente está catalogado en el inventario de bienes del patrimonio cultural, como patrimonio arquitectónico, con el nombre ‘Puente de un arco de piedra en San Vicente’, cuya construcción se estima en la segunda mitad del siglo XVIII.

Además, la Comisión ha autorizado el proyecto de ensanche y mejora del firme en la carretera LE-5246 de Cacabelos a la LE-711, en el tramo correspondiente entre los puntos kilométricos 0+000 y 4+979, entre Cacabelos y Arganza. En este aspecto, como prescripción, las remociones de tierras deberán llevarse a cabo con control arqueológico realizado por técnico con competencia profesional en la materia, trabajos que deberán ser especialmente intensivos en el ámbito delimitado para el Bien de Interés Cultural ‘La Edrada’.

Villablino

De igual modo, la Comisión ha autorizado las obras de restauración, en la forma presentada, de dos hórreos, situados en la Calle Real nº 22 de Caboalles de Arriba y en la Avenida de Asturias nº 107 de Villablino. Estos elementos son de interés etnológico en el PGOU de Villablino, además de BIC genéricos.

Continuar leyendo

Cultura

Las Médulas reviven su pasado romano gracias a la recreación histórica Ludus Aurum

Publicado

el

El acto de inauguración contó con el apoyo de numerosos alcaldes y alcaldesas del Bierzo y representantes del mundo de la cultura y de la educación
Olegario Ramón inaugura la Ludus Aurum en la Domus romana de Carucedo

La primera recreación histórica Ludus Aurum se celebró este sábado en Las Médulas, con el objetivo de convertirse en un referente de este tipo de celebraciones. La Domus, un centro gestionado por el Consejo Comarcal que simula una antigua casa romana ubicada en Carucedo, acogió el acto de inauguración, al que asistieron alcaldes y alcaldesas de más de una decena de ayuntamientos bercianos.

El presidente del Consejo Comarcal, Olegario Ramón; la coordinadora de la Junta en Castilla y León en el Bierzo, Rosana Velasco; el alcalde de Carucedo, Alfonso Fernández; y el presidente de la asociación Ludus Bergidum Flavium, González González fueron los encargados de abrir el acto antes más de una treinta invitados.

Actuación de la asociación Ludus Bergidum Flavium en la Domus Romana

Además, asistieron la diputada nacional Silvia Franco, el senador Jorge García, y el procurador de las Cortes Javier Campos, así como miembros de la corporación comarcal. Entre ellos, la consejera de Turismo, Cristina Pérez; la vicepresidenta, Lorena Fernández; y los portavoces del PSOE y del PP, Cristina Folla y José Manuel Pereira. También asistieron representantes del ámbito cultural y educativo como el director del Centro Asociado de la UNED, Jorge Vega, y la presidenta de IEB, Mar Palacio.

La jornada, diseñada para todos los públicos, incluye una variedad de actividades gratuitas. Los miembros de la asociación Ludus Bergidum Flavium imparten talleres y charlas en la Domus y en el Centro de Recepción de Visitantes del Consejo Comarcal, ubicado en Médulas. Los visitantes podrán disfrutar también de una exposición en la Domus, aunque el punto culminante del evento serán las recreaciones históricas realizadas por la asociación en el propio paraje, destinadas a sorprender a los visitantes, especialmente aquellos que participaron en las visitas guiadas.

Público asistente a la inauguración de la Ludus Aurum

El presidente del Consejo Comarcal, Olegario Ramón, expresó su satisfacción por la acogida del evento y destacó la oportunidad de reabrir la Domus, que ha estado cerrada y sin actividad desde 2021. Ramón lamentó la falta de fondos para mantener el museo abierto de manera continua, pero confía en que eventos como Ludus Aurum permitan su reapertura en momentos puntuales, ofreciendo a los visitantes de Las Médulas una experiencia más enriquecedora. Además, afirmó que esta fiesta continuará en los próximos años con la intención de convertirse en un referente de las recreaciones históricas.

El alcalde de Carucedo, Alfonso Fernández, también se mostró entusiasmado con el evento, subrayando su contribución a la dinamización de la zona, coincidiendo con las fiestas patronales del pueblo. Por su parte, la coordinadora de la Junta, Rosana Velasco, felicitó al Consejo Comarcal por la iniciativa y expresó su esperanza de que actividades como esta posibiliten la reapertura de la Domus.

La inauguración culminó con un espectáculo a cargo de los miembros de la asociación Ludus Bergidum Flavium.

Foto de familia de la Ludus Aurum

Continuar leyendo

Cultura

Ponferrada agradece a Luis del Olmo la cesión gratuita de su colección de aparatos al Museo de la Radio

Publicado

el

Por

Con motivo de la renovación del convenio de la cesión de aparatos de radio que hizo Luis del Olmo al Museo de la Radio de Ponferrada, el Ayuntamiento ha celebrado en este espacio un homenaje para agradecerle no solo su gesto en pro de la cultura de la ciudad sino también la impagable promoción que ha hecho durante toda su vida de Ponferrada y el Bierzo.

Emocionado por el homenaje, al que han asistido familiares, amigos y representantes de la vida social, política y cultural de la ciudad, Luis del Olmo ha agradecido este sencillo reconocimiento que los es también a la radio.

Del Olmo ha estado acompañado también por el obispo de Astorga, Jesús Fernández, y el consejero de Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñoes, quien ha destacado la relevancia que tuvo en su día el programa Protagonistas, que estuvo en antena durante 44 años y que repercutió en la vida social y política del país.

El último convenio firmado con el ayuntamiento para la cesión gratuita de la colección fue en el año 2014. Ahora, se renueva por cuatro años prorrogables a otros cuatro más.

Desde que se abrió hace 21 años, el Museo de la Radio se ha convertido en uno de los centros culturales de referencia de la ciudad con miles de visitas todos los años.

Continuar leyendo
Publicidad

Trending

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies