Contacta con nosotros

Natura

Patrimonio Natural mejora los hábitats del oso pardo en León

Publicado

el

La administración autonómica, a través de la Fundación del Patrimonio Natural, ha trabajado en el proyecto LIFE Osos con Futuro, que pone en valor y divulga la importancia de la selvicultura y la mejora de hábitats para la conservación de la biodiversidad, en particular, la del oso pardo.
Tratamiento selvícola realizado por Patrimonio Naural para mejorar el hábitat del osos pardo

El director general de Patrimonio Natural y Política Forestal, José Ángel Arranz, ha participado en el acto de cierre del proyecto LIFE Osos con Futuro ‘Mejora de recursos tróficos clave y prevención de conflictos invernales para conservar el oso pardo cantábrico en escenarios de cambio climático’, que se ha desarrollado bajo la coordinación de la Fundación Oso Pardo desde octubre de 2020. Cuenta, como beneficiarios asociados, con la Junta de Castilla y León, a través de la Fundación del Patrimonio Natural, y la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Su objetivo principal es mejorar la adaptabilidad del oso pardo al cambio climático en la cordillera Cantábrica, permitiendo el logro de un estado de conservación favorable de la especie a medio y largo plazo, con un enfoque ecosistémico, promoviendo las mejores prácticas y soluciones que favorezcan la expansión de los recursos tróficos de los osos y la prevención de los conflictos con las actividades humanas.

En este proyecto, la Junta de Castilla y León ha trabajado en la divulgación de la importancia de la selvicultura y la gestión forestal sostenible en la mejora de hábitats y restauración de ecosistemas para la conservación del oso pardo, mediante la ejecución de trabajos selvícolas demostrativos en seis rodales en las provincias de Palencia y León. En estos rodales se han realizados trabajos previos de inventario, seguimiento y definición de actuaciones y divulgación de los distintos tratamientos selvícolas a aplicar para favorecer la regeneración natural, la fructificación y, en definitiva, la adaptación al cambio climático de estas masas.

Adicionalmente, por parte de la Fundación del Patrimonio Natural, se ha trabajado en la sensibilización y divulgación de este proyecto a través de la red de monitores de las casas del parque. Asimismo, se han realizado 14 actividades diferentes de voluntariado en las que han participado más de 300 personas en las provincias de Palencia y León.

El director general de Patrimonio Natural y Política Forestal ha estado acompañado en el acto de cierre del proyecto por David Cubero, jefe del Servicio de Espacios Naturales, Flora y Fauna, y de Jesús Díez, director de programas de la Fundación del Patrimonio Natural.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies