
Transición Ecológica desestima el proyecto eólico Alto Sil por su posible impacto negativo en las poblaciones del oso pardo y del urogallo
-
Peranzanes celebra el reconocimiento de las danzas del Valle de Fornela tras 15 años de reivindicación
-
La consejería de Cultura declara de Interés Turístico Regional las Danzas del Valle de Fornela
-
VOX no volverá a tender la mano al PP en Ponferrada para formar gobierno en lo que queda de mandato
-
Antonio Ovalle rinde homenaje en la Biblioteca Templaria a las «mujeres creadoras inmortales» de todos los tiempos
El informe destaca que hay posibilidad de impactos negativos significativos sobre el medio ambiente para los que las medidas propuestas no presentan garantía suficiente de su adecuada prevención, corrección o compensación

En el Boletín Oficial del Estado de hoy se publica la desestimación del proyecto del grupo Repsol del parque eólico Alto Bierzo-Sil de 126 MW de potencia instalada tras analizarse la evaluación del impacto ambiental del mismo.
El parque estaba previsto en los términos municipales de Igüeña, Noceda del Bierzo, Páramo del Sil y Palacios del Sil, y contemplaba la instalación de 20 aerogeneradores de 6 a 6,6 MW de 115 metros de altura. El proyecto se modificó posteriormente con una reducción a 15 aerogeneradores de 7,2 MW de potencia y 114 metros de altura, y replanteando la ubicación de los mismos.
En la evaluación se han tenido en cuenta los informes técnicos presentados por la propia empresa, el de la Junta de Castilla y León a través de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal, el presentado por 264 científicos contra los proyectos eólicos planteados en la Sierra de Gistredo y el Alto Sil, y las alegaciones presentadas por los afectados. Además, se han tenido en cuenta los temas relacionados con la ubicación de los aerogeneradores, las emisiones contaminantes procedentes de su construcción, las emisiones acústicas de las palas, y las posibles afecciones a la población por campos electromagnéticos generados por las instalaciones del proyecto.
Además, se ha valorado la repercusión que el proyecto puede tener en la flora y fauna de un entorno que se encuentra cubierto, en un 90% de la superficie por vegetación natural con predominio de bosques mixtos de frondosas. En el ámbito de estudio de 10 km en torno a los aerogeneradores y de 5 km de la línea eléctrica se relaciona a 191 especies, 42 invertebrados, 5 peces continentales, 1 anfibio, 3 reptiles, 113 aves y 27 mamíferos. Entre los mismos, se destaca el impacto que puede tener en poblaciones vulnerables como las del oso pardo y del urogallo cantábrico (declarado en peligro de extinción). Además, la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León, en su informe de junio de 2023, previo a la modificación del proyecto, indica que la actuación es incompatible con la conservación del oso pardo y del urogallo cantábrico.

En relación con el oso pardo, la Dirección General señala que se ha corroborado su presencia continuada en la zona de implantación, incluso con áreas de celo y reproducción, por lo que el proyecto supone la exclusión más que probable de la especie de ese entorno; implica una degradación de su hábitat; y condiciona la dispersión y desplazamiento de individuos y la imprescindible conectividad. Por otro lado, informa de una zona de canto (cantadero) de urogallo cantábrico entre las posiciones de los aerogeneradores 01 al 11 y que el proyecto degrada sus hábitats específicos, además de condicionar su dispersión y desplazamiento e incrementar el riesgo de pérdida de ejemplares por colisión con aerogeneradores y línea de evacuación. En relación con lo anterior, los datos obtenidos del radiomarcaje de ejemplares de la especie reflejan que los movimientos diarios de algunos individuos pueden superar los 15 km de distancia, por lo que estima que hasta un total de 28 áreas críticas del Plan de recuperación del urogallo cantábrico pueden resultar afectadas al encontrarse en el radio de influencia del proyecto.

Los datos oficiales de 2019 estiman esta subpoblación de urogallo cantábrico en torno a los 190 ejemplares, con sólo un 30 % de hembras, cuando su Estrategia de conservación establece la mínima población viable de un núcleo poblacional independiente en 500 ejemplares. Por todo ello, la Dirección General señala que, en el momento actual de regresión poblacional, cualquier molestia adicional y fragmentación del hábitat como las derivadas del proyecto, incluso con la aplicación de las medidas preventivas de calendario de obras en el soterrado de la zona cercana al área crítica, podría suponer una interferencia y comprometer su supervivencia y recuperación. Considera que el proyecto no sería compatible con la conservación de la especie en la zona
Finalmente, la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO señala que el urogallo podría sufrir molestias durante la construcción de la línea subterránea y en el funcionamiento mayores de las estimadas por el promotor. Asimismo, resalta la fragmentación y pérdida de hábitat potencial e histórico reciente y la interferencia en los movimientos de posible expansión, efectos que podrían comprometer su supervivencia y recuperación, dada la situación actual de regresión de la población. Concluye que el proyecto no sería compatible con la conservación de la especie en la zona.
Con respecto del oso pardo, la Dirección General apunta a que se ha constatado su presencia en la proximidad de las instalaciones del proyecto de forma continua, incluso con áreas de celo y reproducción, tanto con avistamiento de ejemplares como con registro de numerosos rastros. Si bien se ha desplazado el trazado aéreo de la línea de evacuación para evitar una zona con presencia confirmada de la especie, las modificaciones introducidas en el parque eólico aumentarían las afecciones a la especie al aproximar las instalaciones a rastros y avistamientos que confirman su presencia.
Por otro lado, el proyecto constituye un elevado riesgo de mortalidad para las especies de quirópteros por colisión con las instalaciones, dada la importante población presente en el emplazamiento, con algunas especies amenazadas y la existencia de diversos refugios que no han sido estudiados. Señala otras carencias en el estudio de quirópteros, así como de la avifauna, grupo al que aplica igualmente un elevado riesgo de mortalidad.
Conclusión
Esta Dirección General considera justificadas las valoraciones realizadas por las administraciones competentes, de acuerdo con las consideraciones expuestas, y concluye en una valoración negativa sobre el proyecto evaluado en su diseño final, como consecuencia de los importantes impactos y efectos negativos provocados sobre las poblaciones de diversas especies amenazadas, en especial oso pardo y urogallo cantábrico, catalogadas en peligro de extinción, sobre la Red Natura 2000, al menos la ZEC/ZEPA «Alto Sil», y otros valores ambientales del entorno.