Ciencia
Investigadores de la ULE avanzan en el diseño de un ‘perro robot’ autónomo para el pastoreo de ganado
La investigadora senior Lidia Sánchez, del Grupo de Robótica de la ULE, ve posible este apoyo para los ganaderos en un futuro “no muy lejano”

Los pastores tendrán en un futuro no muy lejano una ayuda en el pastoreo del ganado, se trata de un robot que ha diseñado el Grupo de Robótica de la Universidad de León que, según explica la investigadora sénior, Lidia Sánchez González, forma parte del proyecto SELF-AIR, financiado dentro de la convocatoria de proyectos de Transición Ecológica que finalizó en noviembre de 2024, y en el que emplearon robots para ayudar en las tareas de ganadería extensiva y más concretamente en el manejo de rebaños de ovejas.
El proyecto finalizó hace unos meses, pero el equipo de Robótica continúa avanzando para que este ‘perro robot’ termine convirtiéndose en una realidad que poner a disposición de los ganaderos de extensivo. “Se han desarrollado varios módulos para nuestros robots cuadrúpedos, por ejemplo, sistemas basados en visión para identificar animales, como las propias ovejas o potenciales depredadores, como el lobo”. Hasta el momento, han publicado “un dataset con más de 80.000 imágenes etiquetadas que está disponible públicamente” y que ha sido posible gracias a las imágenes que han enviado los pastores, las visitas que han realizado los investigadores al Centro del Lobo ibérico de Castilla y León, ubicado en Puebla de Sanabria (Zamora), y a varias empresas que han colaborado en el proyecto.
Además, también han realizado un “análisis de imágenes de satélite, por ejemplo, para identificar los pastos que son más verdes (según el índice NDVI) y así saber hacia dónde debería ir el robot para conducir el ganado”, explica Sánchez. A todo ello se añade el trabajo con entornos simulados mapeando localizaciones para analizar cómo se comporta el robot en terrenos irregulares y mejorar la navegación en exteriores. En definitiva, han realizado, resume la investigadora, “numerosas pruebas de campo, tanto en entornos reales más controlados, como las granjas experimentales de la Universidad de León o de la Universidad de Extremadura, como otras con pastores en el entorno habitual de los rebaños”.

Interacción animal-robot
El avance hacia lograr un robot cuadrúpedo que ayude en el pastoreo del ganado también ha avanzado en la interacción entre los animales y el robot que se ha realizado “tanto con ovejas como con potenciales depredadores, como es el caso del lobo, desde una perspectiva más etológica y así analizar qué comportamiento presentan y si afecta el tipo de robot utilizado”, por ejemplo, han comprobado que, en el caso de los drones, los lobos son muy susceptibles y se alejan cuando oyen el ruido que produce al encenderse.
Con todos estos resultados ya obtenidos y analizados, Lidia Sánchez ve “posible en un futuro no muy lejano” facilitar el trabajo que se realiza en ganadería extensiva utilizando robots basados en la tecnología que hay y los avances que se están produciendo en el campo de la Inteligencia Artificial y la robótica.
XII Jornadas Investigadoras
Lidia Sánchez ha sido una de las seis ponentes senior invitada, en representación de la Universidad de León, a las ‘XI Jornadas de Investigadoras de Castilla y León: ciencia, talento femenino y futuro industrial’ que se ha celebrado en la Universidad de Burgos, un encuentro impulsado por las cuatro universidades públicas de la comunidad que reunió a más de 200 investigadoras para compartir avances científicos y en el que la doctora Lidia Sánchez González realizó una de las ponencias más destacadas con el título: Uso de robots autónomos en el sector primario.
En el acto de clausura el comité de Burgos, le paso el testigo al comité de la Universidad de León, ya que las XII Jornadas Investigadoras de Castilla y León se celebran aquí en León.
